Síganos en facebook icono  facebook icono

Curso Superior de Endocrinología Ginecológica

Directoras: Dra. Ana Kulczycki– Dra. Gisela Martínez

Características del Curso

  • Se puede cursar en forma contínua o módulos independientes.
  • Se certificará en todas las modalidades.
  • Días: 4º sábado de cada mes en la Sede SOGBA Avellaneda
  • Fecha de Inicio: 23 de Abril de 2016.
  • Duración: de abril a noviembre
  • Modalidad: Presencial con evaluación final
  • Carga horaria: 424 Hs. con pasantías optativas

Arancel

  • No Socios: $1.500 mensuales
  • Socios con más de un año de antigüedad y con cuota al día: $1.350 mensuales -
  • Vacantes limitadas

Programa

1º AÑO

  • Fisiopatológico
  • Inmunológico
  • Bioquímico
  • Biología Molecular
  • Endocrinopatías
  • Infantil
  • Pubertad y Adolescencia

2º AÑO

  • Hiperandrogenismo
  • Síndrome de Ovario Poliquístico
  • Metabólico: Insulinoresistencia, Sme Metabólico, Diabetes tipo 1 y 2
  • Embarazo complicado con endocrinopatías y con Diabetes. Insulinización
  • Fertilidad
  • Endometrosis
  • Anticoncepción
  • Climaterio
  • Osteoporosis

En todos los módulos se presentarán y resolverán casos clínicos


Instrucciones para la Inscripción

1. Completar el Formulario de Inscripción. Acceda AQUI

2. Abonar el arancel por Pago en Efectivo en la Sede de SOGBA

Lamadrid 15 - Avellaneda, Buenos Aires, Argentina
Horario de atención: 10:00 a 18:00 hs.
coordinando la visita previamente al (011) 4222-8753 / 4201-7158 o por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 Imprimir  Email

Ciclo Lectivo 2015

CURSO CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA "HANDS ON"

Director Dr. Roberto S. Ovando (h)
Comienzo

22 de octubre de 2015

Duración 90 hs con evaluación final.
Realización jueves de 18 a 20 hs en sede SOGBA Avellaneda
Modalidad:

Teórico Práctico

Arancel: $ 4.000. Socios 20% descuento. Extranjeros 500 u$s
Dirigido a:

Médicos Tocoginecólogos, Cirujanos Generales y Urólogos.

 

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE HISTEROSCOPÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA

Director  Roberto S. Ovando (h)
Comienzo

3 de septiembre de 2015 .

Duración 60 Hs. de duración con evaluación final.
Arancel:

$3.500 (socios SOGBA 20% desc.) Extranjeros 400 u$s

Dirigido a:

Médicos Tocoginecólogos y Urólogos.

 

CURSO ANUAL DE ECOGRAFÍA GINECO-OBSTÉTRICA
MODALIDAD VIRTUAL

Inicio  6 de Julio de 2015.
Duración

Julio del 2015 a marzo de 2016.

Carga Horaria  667 horas.
Modalidad:

VIRTUAL

Dos clases teóricas por semana, a las que se accede a través del campus.
Tres encuentros presenciales (no excluyente) para entrenamiento teórico-práctico en
modalidad de Hands on.

Arancel

Socios SOGBA: Matrícula $1300 + ocho cuotas de $1300 + derecho a examen final $1300.
No Socios: Matrícula $1300 + ocho cuotas de $1350 + derecho a examen final $1300.
Médicos Residentes Socios: Matrícula $900 + ocho cuotas de $900+ derecho a examen final $900.
Médicos Residentes No Socios: Matrícula $900 + ocho cuotas de $950+ derecho a examen final $900.

 

CÓMO HACER PRESENTACIONES CIENTÍFICAS EFECTIVAS

Inicio  1 de junio
Duración

 7 semanas

Carga Horaria 48 Hs. cátedra con Evaluación Final.
Actividades

Clases teóricas, trabajos prácticos, apuntes, material auxiliar, foros, tutoría, chat.

Modalidad:

e-learning, a distancia con evaluación final.

Arancel

pleno: $1200
Socio de SOGBA: $600
Residentes y Graduados ‹5 años: $500
Extranjeros: U$S 210

 

ASPECTO MÉDICO-LEGALES EN TOCOGINECOLOGÍA Y MEDICINA PERINATAL
Por cada grupo de 5 socios inscriptos se otorgará una inscripción sin cargo!

Duración

 cada módulo: 3 semanas

Carga Horaria  140 Hs.
Modalidad:

7 Módulos Online con evaluación final

Arancel

Médicos y Lics. en Obst. No Socios: $2500 - Socios de SOGBA: $2000

Residentes No Socios: $1600 - Socios: $1400
Clases teóricas - Módulos tutelados - Material de lectura  
Trabajos prácticos - Casos clínicos - Evaluación por módulo.
 

CURSO ECODOPPLER EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN.NIVEL II FORMATIVO AVANZADO

Curso Teórico Práctico Virtual con Encuentros Presenciales (Hands-on)

Fecha de inicio  6 de Mayo
Duración

 7 meses (Mayo – Noviembre 2015)

Carga horaria: 150 hs
Arancel Socios SOGBA:

Inscripción $1.100 + 7 cuotas mensuales de $1.100 + derecho a examen $1.100.

Arancel No Socios:

Inscripción 1.550 + 7 cuotas mensuales de $1.550 + derecho a examen $1.500.

Arancel especial médicos residentes:

Socios: matrícula $900 + 7 cuotas mensuales $900 + derecho a examen $900

No Socios: matrícula $950 + 7 cuotas mensuales $950 + derecho a examen $900
  + Información

CURSO ECOCARDIOGRAFÍA FETAL. NIVEL II FORMATIVO AVANZADO

Curso Teórico-Práctico Virtual con Encuentros Presenciales (Hands-on)

Fecha de inicio   7 de Mayo
Duración

 7 meses (Mayo – Noviembre 2015)

Carga horaria: 90 hs
Arancel Socios SOGBA:

Inscripción $1.100 + 7 cuotas mensuales de $1.100 + derecho a examen $1.100.

Arancel No Socios:

Inscripción 1.550 + 7 cuotas mensuales de $1.550 + derecho a examen $1.500.

Arancel especial médicos residentes:

Socios: matrícula $900 + 7 cuotas mensuales $900 + derecho a examen $900

No Socios: matrícula $950 + 7 cuotas mensuales $950 + derecho a examen $900
  + Información

CURSO: CRIBADO SEMANAS 11-14 Y DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS (NIVEL II FORMATIVO AVANZADO)

Curso Teórico-Práctico Virtual con Encuentros Presenciales (Hands-on)

Fecha de inicio 8 de Mayo
Duración

 7 meses (Mayo – Noviembre 2015)

Arancel Socios SOGBA:

Inscripción $1.100 + 7 cuotas mensuales de $1.100 + derecho a examen $1.100.

Arancel No Socios:

Inscripción 1.550 + 7 cuotas mensuales de $1.550 + derecho a examen $1.500.

Arancel especial médicos residentes:

Socios: matrícula $900 + 7 cuotas mensuales $900 + derecho a examen $900

No Socios: matrícula $950 + 7 cuotas mensuales $950 + derecho a examen $900
  + Información

CURSO: ECOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL (3D-4D) EN OBSTETRICIA

Curso Teórico-Práctico Virtual con Encuentros Presenciales (Hands-on)

Fecha de inicio 4 de Mayo
Duración

 2 meses (Mayo – Junio 2015)

Carga horaria: 33 Hs
Arancel Socios SOGBA:

2 cuotas mensuales de $1.000

Arancel No Socios:

 2 cuotas mensuales de $2.000

Arancel especial

Alumnos de otros Cursos SOGBA-SAEU: 2 cuotas de $800

Extranjeros:

u$s 500

  + Información

CURSO ONLINE: OBSTETRICIA CRÍTICA NIVEL I. SOGBA-SATI
Arancel diferencial a socios de SOGBA!!

Directoras Dra. Daniela Vasquez
Dirigido a Dirigido a Profesionales  de la salud interesados en la obstetricia crítica.
Duración

Duración: del 6 de abril al 24 de julio.

Cierre de inscripción: 30 de Marzo de 2015

Modalidad Modalidad a distancia y una jornada de simulación presencial opcional.
Carga Horaria Carga horaria 132 Hs. docentes o 140 Hs. si se cumple con la jornada opcional
  + Información

1º Curso Anual de Actualización para Obstétricas: Diagnóstico y derivación oportuna 2015 Htal. Ana Goitia - SOGBA

Directoras Dra. Estela Acosta – Dra. Cecilia Varela
Fecha de inicio Mayo/Junio
Duración de 14 de Marzo a Noviembre 2015
Sede Htal. Ana Goitia – SOGBA Avellaneda
Aranceles $400 arancel básico y $600 horario extendido
Carga Horaria 72 Hs.
  + Información

1º Curso Anual de Actualización para Obstétricas 2015 Htal. D. Paroissien - SOGBA

Director Dr. Oscar Moreno
Duración de Abril a Noviembre 2015
Sede Htal. Dr. Diego Paroissien
Aranceles $400 arancel básico y $600 con monografía tutelada.
Carga Horaria 72 Hs.
  + Información

CURSO SUPERIOR DE ENDOCRINOLOGIA GINECOLOGICA

Características Bianual Modulado con examen final
Inscripción Contínua
Carga Horaria 424 Hs. (Pasantías optativas)
Directores Dra. Ana Kulczycki - Dra. Gisela Martínez
Carga Horaria Bianual
Sede SOGBA - AVELLANEDA
  + Información

CURSO BÁSICO DE CIRUGÍA GINECOLÓGICA Y MASTOLOGÍA

Características Teórico-Práctico con Evaluación Final y Presentación de Trabajo Monográfico o Bibliográfico
Inscripción Contínua
Directores Dr. Héctor Scaravonati - Dr. Alberto Kiprizlian
Coordinadora Dra. Gisela Martínez
Coord. Quirúrgicos Dr. Ricardo Farías - Dr. Ángel Ruiz
Carga Horaria 280 Hs
Sede Teórico: Semipresencial. Clases On Line
Una clase teórica por módulo (no obligatoria)
Práctico: Htal Interzonal de Agudos Prof. Dr. Luis Güemes. Haedo
Tres alumnos por módulo.
Fecha y hora a confirmar con el alumno
Arancel No socios: $2.300 // Socios: $1.500
  + Información

ACCEDER AL CURSO BÁSICO DE CIRUGÍA GINECOLÓGICA
Para ingresar reclame su contraseña por Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o teléfono a la Sociedad.
MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 4 MÓDULO 5 MÓDULO 6
Para ingresar reclame su contraseña por Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o teléfono a la Sociedad.

CURSO ON LINE NIVEL PROFESIONAL SALUD SEXUAL DE LA MUJER
Dirigido a profesionales que cuidan la salud de la mujer
Fecha de inicio: tercer viernes de cada mes. 
Aprobado por Colegio de Médicos de la  Provincia de Buenos Aires, Distrito VIII

Inscripción Fecha de inicio: 3º viernes de cada mes.
Duración 150 horas con evaluación final
Directores Dra. Olga Marega - Dr. Adrián Sapetti
Arancel Ver adjunto
+ Información DESCARGUE TODA LA INFO DESDE AQUÍ

ACCEDER AL CURSO "ON LINE"SALUD SEXUAL DE LA MUJER
Ingrese a cada módulo haciendo click sobre el mismo
MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 4
Para ingresar reclame su contraseña por Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o teléfono a la Sociedad.

PARA MAYOR INFORMACIÓN
comunicarse con la Secretaría General de SOGBA en el horario de 10:00 a 18:00 hs. a los teléfonos (011) 4222-8753 / 4201-7158 ó escríbanos a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 Imprimir  Email

Restricción de Crecimiento Intrauterino (RCIU)

Definición

El crecimiento embrio-fetal normal se define como el resultado de una división y crecimiento celular sin interferencias y da como resultado un recién nacido de termino en el cual se ha expresado totalmente su material genético. RCIU es cuando se estima un peso inferior al que le corresponde para su edad gestacional. El límite inferior corresponde al percentil 10 de la curva de percentilos o aquellos quienes crecieran en un percentil normal y decae 2 desvíos estándar o pesa menos de 2,500 Kg., dejando de lado a los pretérminos.

Factores que afectan el crecimiento fetal:

a) Factores de riesgo preconcepcionales:

  • Bajo nivel socioeconómico cultural
  • Edades extremas
  • Baja talla y/o bajo peso
  • Hipertensión, diabetes, nefropatías, cardiopatías
  • Antecedentes de recién nacidos pequeños  para la edad gestacional

b) Factores de riesgo durante el embarazo:

  • Embarazo múltiple
  • Aumento de peso inferior a 8 Kg.
  • Intervalo intergenésico menor de 12 meses
  • Hipertensión inducida por el embarazo
  • Anemia · Infecciones: rubéola, citomegalovirus, varicela. Micoplasma, Chlamydia, Toxoplasmosis, etc.
  • Malformaciones congénitas · Anomalías uterinas
  • Sinequias 
  • Grandes miomas submucosos 
  • Placenta previa
  • Inserción velamentosa de cordón
  • Arteria umbilical única
  • trombohematomas placentarios
  • Síndrome transfundido transfusor
  • Mosaicismos confinados a la placenta responsables del 20 al 30 % de los RCIU
  • trombofilias

c) Factores de riesgo ambientales y del comportamiento: · habito de fumar · consumo de alcohol, café y drogas · Stress · ausencia de control prenatal

Fisiopatogenia

Fundamentalmente existen 3 tipos de RCIU: (Depende del momento en que actúa la noxa)

  • Simétrico: la lesión es temprana (hipertrofia e hiperplasia celular => afecta a todas las medidas (perímetro craneal, talla, peso)
  • Asimétrico: la lesión es tardía (hipertrofia) => afecta a la circunferencia abdominal, disminuye el peso.
  • Mixto: entre las 16 y 32 semanas afecta la hiperplasia y la hipertrofia y se debe generalmente a hiponutrición materna

Diagnóstico:

1. Evaluación del incremento de altura uterina
2. Evaluación del incremento ponderal materno
3. Antropometría fetal ecográfica.
Deberá sospecharse Retardo del Crecimiento Intrauterino cuando los valores de la altura uterina sean inferiores al percentil 10 de la curva patrón correspondiente y los pertenecientes al incremento de peso materno sean inferiores al percentil 25 de la curva normal.


Recordar que el diagnóstico prenatal es siempre de sospecha por lo que en las historias clínicas debe ponerse: sospecha de RCIU o en estudio por sospecha de RCIU


Estudios complementarios

Laboratorio:

  • Hemograma
  • Serología para infecciones: TORCH-HIV
  • Proteinuria: descartar preeclampsia
  • Urocultivo

Ecografía obstétrica:

En la evaluación fetal, el ecografista deberá hacer un detallado estudio de la anatomía fetal, dado el alto índice de malformaciones asociadas al RCIU Tipo I.
Este paso es de vital importancia, para no implementar conductas agresivas (cesárea)  en fetos malformados
Los fetos con RCIU pueden ser cromosómicos, por lo que requieren un reconocimiento ecográfico de su anatomía y estudio de cariotipo.


En toda embarazada se efectuará una ecografía trimestral: 1er. trimestre entre 8 a 14 semanas, 2do. trimestre entre 19 a 22 semanas , 3er. trimestre entre 32 a 36 semanas


Para el diagnóstico ecográfico del R.C.I.U. es fundamental conocer si la F.U.M. es cierta o incierta.

A) Con F.U.M. cierta
Diagnóstico ecográfico de R.C.I.U. Tipo I o Simétrico:

  1. Determinación del Perímetro Cefálico Fetal (P.C.F.): se altera precozmente a partir de la semana 24 (debajo del percentilo 5).
    Cálculo P.C.F.= (D.B.P. + D.O.F.) x 1,62.
  2. Perímetro Abdominal Fetal (P.A.F.): se altera en ambos tipo de R.C.I.U. a partir de las 32 semanas.
    En el R.C.I.U. tipo I es una medida de alteración tardía y en este caso se prefiere como parámetro la medida del perímetro cefálico (alteración más precoz).
    Es el indicador más sensible en ambos tipos de R.C.I.U.
    Cálculo del P.A.F.= (D.A.T. + D.A.A.P.) x 1,5
    Se encuentra alterado cuando su valor se halla por debajo del Percentilo 5.
  3. Perímetro cefálico: Perímetro abdominal
    1. Valor normal>1 hasta semana 36. Luego valor normal es menor de 1.
    2. Si luego de la semana 36 se mantiene >1 entonces R.C.I.U. tipo II,
    3. si se invierte la relación y es < 1  entonces es un crecimiento normal o R.C.I.U tipo I
    4. d) Diámetro Biparietal Fetal (D.B.F.): debe crecer 2 mm. en dos determinaciones separadas por 14 días (se otorga un margen de error de 1 mm. atribuible al observador o calipers).

Diagnóstico ecográfico de R.C.I.U. tipo II o Asimétrico

  1. Perímetro Abdominal Fetal (P.A.F.): cuando su medida se encuentra por debajo delPercentilo 5 de la curva patrón.
    Los fetos que enlentecen el crecimiento del P.A.F. por debajo del Percentilo 0,5 tienen una alta probabilidad de morir dentro del útero o en las primeras 24 hs. de vida. Cuando la medida del P.A.F. se encuentra en la zona comprendida entre los Percentilos 5 y el 0,5 la probabilidad de morir es menor. En los embarazos < de 35 semanas con fetos en estas condiciones se puede seguir con el embarazo con estricta vigilancia del crecimiento y salud fetal.
  2. Perímetro cefálico Fetal =  > 1 luego semana 36
    Perímetro abdominal
  3. Longitud Femoral Fetal x 100 =
    Perímetro Abdominal Fetal 
    • Valor normal 20-24;
    • >de 24 R.C.I.U. tipo II ;
    • <de 24 Macosomía

B) Con F.U.M. incierta
Se recurre siempre al perímetro abdominal fetal y a la longitud femoral (que tiene un crecimiento lineal durante todo el embarazo)

Diagnóstico de R.C.I.U. simétrico o Tipo I con F.U.M. incierta:

  1. El parámetro fundamental es la velocidad de crecimiento del Perímetro abdominal fetal: el incremento entre 2 determinaciones separadas por 14 días debe estar por encima del Percentilo 10 según tabla patrón.

Diagnóstico de R.C.I.U. tipo II con F.U.M. incierta:

a) Perímetro Abdominal Fetal:
     Longitud Femoral Fetal
     Esta relación se mantiene constante entre las 20 y 40 semanas de gestación.
     El Punto perteneciente al Percentilo 10 es el valor de 4,25.
     Todo valor < indica alta probabilidad de R.C.I.U. tipo II o Asimétrico.
     Valores > o iguales a 4,25 corresponden a un feto normal o un R.C.I.U. Tipo I o
     Simétrico.

B)Longitud Femoral Fetal x 100 = 
    Perímetro Abdominal Fetal
    Valor normal 20-24;
    > de 24 R.C.I.U. tipo II;
    < de 24 Macosomía

. (DBP + DOF) x 1.62 = Perímetro cefálico.
. (DAAP + DAT) x 1.57 = Perímetro abdominal.
. PC / PA: < 37 semanas = > 1.
                  > 37 semanas = < 1.
. RCIU TIPO I: Produce viraje de > 1 a < 1.
. RCIU TIPO II: No produce viraje. PC/PA > 1.
. El PA, es el primer parámetro que se altera.

La LF tiene, luego de las 20 semanas, un crecimiento lineal, poco modificable por alteraciones del crecimiento fetal.
LF / PA: valor normal entre 22 y 24. Valor > 24 = RCIU  Asimétrico

VOLUMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO
Evaluación subjetiva - Importante. Pero siempre que el LA impresione subjetivamente disminuido, el ecografista debe cuantificarlo ( ILA).

  • Hidramnios > 24 cm
  • Normal 8-24 cm
  • Oligoamnios leve 5-8 cm
  • Oligoamnios grave <= 5 cm.
  • Score de Manning 1998: Ausencia de bolsillo > 2cm, sin cordón

Presunción clínica en RCIU

  • Determinación precoz de la edad gestacional
  • Control de aumento de peso materno (promedio entre 9-12 Kg.)
  • Medición de altura uterina (<Percentil 10)
  • Identificación de los factores de riesgo.
  • Disminución de movimientos fetales
  • Oligoamnios

Control de la vitalidad fetal anteparto

  • Monitoreo fetal anteparto
  • Eco doppler
  • Perfil biofísico

Conductas habituales

Reposo
Antiagregantes plaquetarios: aspirineta diaria
Maduración pulmonar fetal: Se realiza maduración pulmonar fetal a las edades gestacionales entre las 24-35 semanas con diagnóstico de RCIU. Si la placenta es inmadura hasta las 36
Mejorar las medidas generales: - Prohibir el tabaco, cafeína, calmar la ansiedad de la paciente, llevar una dieta adecuada para mejorar el peso materno. - Tratamiento de la patología materna: hipertensión, anemia, etc.

SEGUIMIENTO del RCIU TIPO I

En general, al momento del diagnóstico, la noxa ya actuó. Habitualmente, el embarazo es > 20 semanas, con la noxa ahora ausente, pero se ha deteriorado la condición fetal.

TIPO I con alteraciones de la estructura fetal:

  • Ecografía  gestionada de segundo nivel.
  • Diagnóstico prenatal (Amniocentesis).
  • Ecocardiografía:

Malformación menor: preservar la condición fetal.

Malformación mayor: Analizar la conveniencia de no realizar conductas invasivas. Privilegiar la  condición materna. Intervención con psicología


TIPO I con estructura fetal normal:

Mientras el crecimiento esté presente y la vitalidad conservada, habida cuenta que la  noxa no actúa, es conveniente mantener el feto in útero, para no agregar prematurez  iatrógena.
Cuando comparando dos ecografías separadas por al menos 15 días, se diagnostica una DETENCION del crecimiento, debe considerarse inminente la necesidad de extracción fetal

SEGUIMIENTO del RCIU TIPO II: 

En general el embarazo se encuentra en etapa de viabilidad fetal. La noxa actúa ahora, es más probable  evidenciarla.

Detención del crecimiento:  EXTRACCION FETAL


Seguimiento con:

  • Monitoreo fetal anteparto cada 72 hs. Si esta internada el monitoreo es diario
  • MRF cada 72 hs.
  • Volumen de LA cada 72 hs
  • Doppler cada 2 semanas si es umbilical normal y una vez por semana si es anormal
  • Antropometría completa en lapsos entre 10 días y 15 días.

Toma de decisiones

Se recomienda interrumpir el embarazo cuando se observa:

  • detención del crecimiento
  • alteración de la vitalidad fetal
  • la asociación con enfermedades que comprometen el flujo útero placentario como hipertensión y preeclampsia-eclampsia.
  • Embarazo de término (mayor o igual de 37 semanas). En caso de feto simétrico constitucional podría adoptarse una conducta expectante con Doppler normal y existen malas condiciones obstétricas para la interrupción. Esto es particularmente posible si la velocimetría Doppler muestra un flujo umbilical normal.
  • Embarazo de pretérmino.
    • si hay → Detención del crecimiento: En embarazo mayor de 32 semanas inducir con corticoides e interrumpir a las 48 horas.
    • En embarazos de menos de 32 semanas puede plantearse diferir la interrupción si los otros parámetros de la unidad fetoplacentaria son normales siempre realizando ateneo perinatológico
    • si hay → Compromiso de la unidad feto placentaria → interrumpir el embarazo con:
      • Doppler con flujo diastólico ausente o reverso en arteria umbilical, como criterio único en embarazos de más de 30-31 semanas.
      • Perfil biofísico alterado (< 6/10)
      • Oligoamnios absoluto (menos de 5)
      • Patología materna que condicione interrupción

EN TODOS LOS CASOS DE INTERRUPCIÓN PREVIA A LAS 32 SEMANAS ES FUNDAMENTAL QUE LA DECISIÓN SEA TOMADA POR UN GRUPO EXPERIMENTADO EN MEDICINA FETAL, A FIN DE BALANCEAR EL RIESGO PROPIO DEL RCIU VERSUS EL RIESGO DERIVADO DE LA PREMATURIDAD


CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN FETOS CON RCIU

  • Ausencia de crecimiento fetal en 2 exámenes ultrasonográficos separados por dos semanas.
  • Feto creciendo bajo percentil 10
  • Indice de resistencia de la Umbillical por encima de 95
  • Monitoreo fetal de 40 minutos no reactivo o con patron no tranquilizador
  • Perfil biofísico menor de 6
  • Oligoamnios ultrasonográfico
  • Patología materna que condiciona hospitalización Edad gestacional igual o mayor a 37 semanas, en los que se ha descartado un feto simétrico constitucional
  • El que ingrese la guardia para estudio

La vía de finalización

Si las condiciones obstétricas lo permiten se realizará inducción monitorizada del trabajo de parto. Se debe monitorizar el trabajo de parto ya que frecuentemente puede presentarse alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal. Este trabajo de parto será seguido con partograma
La placenta deberá ser enviada para estudio anatomopatológico para ayudar a interpretar el caso desde lo etiológico, epidemiológico y fisiopatológico y  legal .

Evolución neonatal

El RCIU simétrico: es seguido por un crecimiento lento luego del parto

El RCIU asimétrico: Recupera el peso mas rápidamente luego del nacimiento Las capacidades neurológicas e intelectuales posteriores no se pueden predecir.

Hay riesgo de recurrencia de RCIU en embarazos siguientes.

 Imprimir  Email

Incontinencia de Orina al Esfuerzo

Definición:

Perdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable, que ocasiona problema social o higiénico (sociedad internacional de incontinencia )

Clasificación

Intrauretral
Extrauretral

Incontinencia urinaria de esfuerzo: Pérdida involuntaria de orina que se presenta con esfuerzo físico en ausencia de contracción del detrusor.

Incontinencia de urgencia: Perdida involuntaria de orina acompañada de deseo intenso y súbito de orinar (urgencia)

Incontinencia por Rebosamiento: Perdida involuntaria de orina cuando la presión intravesical excede a la presión uretral máxima debido a una elevación de la primera, asociada a sobredistención vesical con o sin actividad del detrusor

Mixta: Dos tipos de incontinencia asociados

Fístulas genitourinarias

Ureter ectópico

Neurofisiología de la continencia
Existe una participación del sistema nervioso, Simpático, Parasimpático y
Somático, encargados de dirigir el funcionamiento de los elementos musculares

Control nervioso de vejiga y uretra

Bases anatómicas de la continencia

UNION  URETROVESICAL

Cuando la unión es desplazada de su posición normal (retropúbica) a la vagina no se trasmiten adecuadamente los incrementos de presión abdominal.
De esta forma, la presión vesical es mayor que la uretral, produciéndose incontinencia.

URETRA

Longitud: 35-40 mm.
Situación: Concavidad hacia la sínfisis del Pubis, aplicada a la pared interior de la vagina

Soporte de la uretra

  • Tercio superior: Intramural. Sostén dado por la inserción superior de la vagina en los músculos elevadores del ano,  y por fibras musculares lisas del Detrusor que se insertan en los huesos púbicos (músculos pubovesicales)
  • Tercio medio:  Se halla la mayor cantidad de músculo estriado en forma de esfínter. Disposición de cabestrillo compuesto por tejido fibromuscular de la pared anterior de la vagina que se inserta en los músculos elevadores del ano (Diafragma pelviano) y se extiende caudalmente hasta el diafragma urogenital. Esto constituye el ligamento pubouretral.
  • Tercio inferior: Conducto fibroso de baja presión rodeado por los músculos bulbocavernosos

Esfínter fisiológico de la uretra

Factor mucoso:  (estrógeno dependiente) Coaptación de pliegues y turgencia del plexo venoso submucoso.
Musculatura lisa uretral: ( Disposición longitudinal y circular) Inervación adrenérgica.
Musculatura estriada periuretral:  Rodea la uretra en un 80%. Es voluntaria.

Diagnóstico y Manejo:

  • Historia clínica
  • Historia de incontinencia
  • Determinar tipo de incontinencia
  • Evaluación de posibles causas
  • Examen físico y examen pélvico
  • Urocultivo
  • Diario urinario
  • Medición del residuo post miccional
  • Estudio urodinamico
  • Examen rectal
  • Calidad de vida

Edad: Premenopausia  Postmenopausia
Antecedentes Personales: Insuficiencia cardíaca, EPOC, Enfermedades metabólicas, Constipación, Incontinencia fecal, Obesidad, Cirugías, Depresión, Medicación, Inmovilización
Antecedentes ginecoobstétricos: Historia gestacional, Pesos, Vía de finalización, Fórceps, Distocias
Impacto Social: Trabajo, Familia, Función sexual
Desencadenantes: Tos, Estornudos, Estímulos auditivos, Cafeína, Alcohol, Ejercicio, Urgencias
Características: Duración, Frecuencia, Volumen, Evolución y Tiempos de incontinencia

Exámen físico

  • Presencia de atrofia vaginal
  • Distopias genitales
  • Movilidad uretral (Q-tip test)
  • Observación directa de la perdida de orina
  • Examen neurológico
  • Edemas periféricos
  • Descartar tumores abdominopelvianos
  • Descartar fístulas
  • Medición de residuo post-miccional
  • Examen rectal

Exámenes complementarios

  • Diario miccional
  • Urocultivo
  • Estudio urodinamico
  • Ecografia ginecologica
  • Uretrocistoscopia
  • Rx simple de abdomen y pelvis

Tratamiento Médico

  • Reetrenamiento vesical
  • Correcta higiene intima
  • Correcta hidratación
  • Alimentación rica en cereales y fibras
  • Evitar café, te, bebidas cola, chocolate
  • Reducción de peso
  • Ejercicio de la musculatura pélvica
  • Pesario
  • Tratamiento de procesos pulmonares crónicos

Tratamiento farmacológico

Fármacos que aumentan la resistencia uretral

  • Agonistas adrenérgicos: efedrina
  • Estrogenos: estriol
  • Antidepresivos tricíclicos: imipramina, doble acción, aumento de resistencia uretral (efecto    adrenérgico), e inhibición de contractilidad vesical (efecto antimuscarínico)a
  • Inhibidor de la recaptación de norepinefrina y serotonina: duloxetina

Fármacos utilizados para el tratamiento de la vejiga hiperactiva:

Antimuscarínicos

  • Oxibutinina
  • Tolteroidina
  • Cloruro de trospio
  • Solifenacina
  • Dorifenacina

Dosis de los fármacos más utilizados:

  • Oxibutinina : 5 mg cada 8 a 12 hs.
  • Flavoxato: 100-200 mg cada 6 a 8 hs.
  • Hioscina : 10-20 mg cada 8 a 12 hs.
  • Cloruro de trospio: 10-15 mg cada 24 hs.
  • Tolterodina: 1-4 mg cada 12 hs.
  • Imipramina: 25 mg cada 8 a 12 hs.
  • Nifedipina: 10-20 mg cada 24 hs.
  • Doxepina: 25-50 mg cada 12 hs

Drogas: Comparación

Tratamiento quirúrgico

  • Técnicas indicadas para la IUEG por hipermovilidad uretral
  • Técnicas indicadas para la IUEG por deficiencia esfinteriana uretral

Técnicas indicadas para la IUEG por hipermovilidad uretral

  • Colpoplastia anterior con refuerzo suburetral
  • Tecnica de agujas
  • Colposuspensión suprapubica
  • Colposuspensión laparoscopica
  • Tiras libres de tensión

Técnicas indicadas para la IUEG por deficiencia esfinteriana uretral

  • Técnicas de cabestrillo
  • Inyecciones periuretrales                                                     
  • Esfínter artificial

Misceláneas: Otro manejo no quirúrgico de la incontinencia de orina

  • Rehabilitación muscular del piso pélvico (Ejercicio de kegel)
  • Bioretroalimentación-Biofeedback- (una señal visual, auditiva es transmitidacuando hay un aumento de presión intravesical por presentarse una contracción no inhibida. Tiempo de duración 6 semanas: mejorías hasta un 50%)
  • Estmulación eléctrica (Estímulo del piso pélvico con electrodos colocados dentro del esfínter anal o intravaginales o directamente a los músculos por vía retropúbica.
  • Neuromodulación –estimulación del nervio sacro 3-(Se implanta un neuroestimulador multiprogramable, colocado en un bolsillo subcutáneo en el cuadrante inferior del abdomen y el electrodo colocado y fijado en el lugar del nervio sacro.

.............................................................................................................................
<< volver

 Imprimir  Email

Nuestra Revista

Revista SOGBA en Formato Digital

Desde la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires –SOGBA- queremos contarte que, con gran entusiasmo, le damos la bienvenida a importantes novedades en nuestra Revista: en primer lugar, se tratará exclusivamente de una publicación on-line, que cuenta con nuevo y ágil diseño de presentación que permite acceder al artículo de tu interés, clikeando el título desde la portada.

Hay además, un nuevo Reglamento de Publicaciones que estará disponible tanto en la web como en cada número. Te invitamos a que conozcas este Reglamento y asimismo te invitamos a publicar artículos en este espacio.

Nuevo Reglamentos de Publicaciones

Por último, queremos recordarte que los trabajos científicos publicados en nuestra Revista, se encuentran indizados en LILACS, una extensa base de datos de Latinoamérica y Caribe en ciencias de la salud.

Acceder a la Edición Vol.55 - Nº 268 - 2024


Números Anteriores

Acceder a la Edición Vol.55 - Nº 267 - 2024

Acceder a la Edición Vol.55 - Nº 266 - 2024

Acceder a la Edición Vol.55 - Nº 265 - 2024

Acceder a la Edición Vol.54 - Nº 264 - 2023

Acceder a la Edición Vol.54 - Nº 263 - 2023

Acceder a la Edición Vol.54 - Nº 262 - 2023

Acceder a la Edición Vol.54 - Nº 261 - 2023

Acceder a la Edición Vol.53 - Nº 260 - 2022

Acceder a la Edición Vol.53 - Nº 259 - 2022

Acceder a la Edición Vol.53 - Nº 258 - 2022

Acceder a la Edición Vol.53 - Nº 257 - 2022

Acceder a la Edición Vol.52 - Nº 256 - 2021

Acceder a la Edición Vol.52 - Nº 255 - 2021

Acceder a la Edición Vol.52 - Nº 254 - 2021

Acceder a la Edición Vol.52 - Nº 253 - 2021

Acceder a la Edición Vol.51 - Nº 252 - 2020

Acceder a la Edición Vol.51 - Nº 251 - 2020

Acceder a la Edición Vol.51 - Nº 250 - 2020

Acceder a la Edición Vol.51 - Nº 249 - 2020

Acceder a la Edición Vol.50 - Nº 248 - 2019

Acceder a la Edición Vol.50 - Nº 247 - 2019

Acceder a la Edición Vol.50 - Nº 246 - 2019

Acceder a la Edición Vol.49 - Nº 245 - 2018

Acceder a la Edición Vol.49 - Nº 244 - 2018

Acceder a la Edición Vol.49 - Nº 243 - 2018

Acceder a la Edición Vol.49 - Nº 241 - 2018

Acceder a la Edición Vol.48 - Nº 240 - 2017

Acceder a la Edición Vol.48 - Nº 239 - 2017

Acceder a la Edición Vol.48 - Nº 238 - 2017

 Imprimir  Email

Introducción Joomla! 3

Es fácil empezar a crear su sitio web. Conocer algunos de los conceptos básicos le ayudará.

¿Qué es un Sistema de Gestión de Contenidos?

Un Sistema de Gestión de Contenidos es un software que te permite crear y administrar páginas web fácilmente separando la creación de su contenido de la mecánica necesaria para presentarlo en la web..

En este sitio, el contenido se almacena en una base de datos. El aspecto y la sensación son creados por una plantilla. El software de Joomla! reúne la plantilla y el contenido para crear páginas web.

Sitio y Administrador

El sitio tiene actualmente dos sitios separados. El sitio de la parte delantera (también llamado (Frontend) es lo que los visitantes verán de su sitio . El administrador (también llamado el backend) es utilizado por personas que gestionan el sitio. Puede acceder al administrador haciendo clic en el "Administrador del sitio" en el "Menú de usuario" el menú es (visible una vez que se conecte) o añadiendo /administrator al final del nombre de su dominio.

Inicie sesión en el administrador con el nombre de usuario y contraseña creados durante la instalación de Joomla.

Iniciar una sesión

Para acceder a la parte delantera de su sitio usar el formulario de acceso. Utilice el nombre de usuario y contraseña que se crearon como parte del proceso de instalación. Una vez que han iniciado la sesión serán capaces de crear y editar artículos.

En la gestión de su sitio, usted será capaz de crear contenido que sólo los usuarios registrados puedan ver.

La creación de un artículo

Una vez que se registran un nuevo menú será visible (Menú de Usuario). Para crear un nuevo artículo, hacer clic en "Enviar artículo" enlace que aparece en ese mismo menú.

La interfaz del nuevo artículo le da un montón de opciones, pero todo lo que necesita hacer es añadir un título y poner algo en el área de contenido. Para que sea más fácil de encontrar, establecer el estado de publicado.

Usted puede editar un artículo existente haciendo clic en el icono de edición de la parte superior del artículo (esto sólo se muestra a los usuarios que tienen el derecho de poder editar)..

Obtenga más información

Hay mucho más que aprender acerca de cómo utilizar Joomla! para crear el sitio web que usted imagina. Usted puede aprender mucho más en sitios como: El sitio de documentación de Joomla! Oficial (Inglés) o en los foros de Joomla! Spanish

 Imprimir  Email

Contacto

Lamadrid 15, Avellaneda
Buenos Aires, Argentina
Horario de atención
09:00 a 17:00 hs.
Telefax
(011) 5637-4976 / (011) 4201-7158
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Redes Sociales

Facebook IconOK  Facebook IconOK

Whatsapp

boton WA +54 9 11 5637 4976
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 10 a 18 hs.

Download Freewww.bigtheme.net/joomla Joomla Templates Responsive